
Derechos Humanos y discapacidad
Diálogos colectivos en torno a la autonomía de personas en situación de dependencia
La relación Derechos Humanos y Discapacidad adquiere una dinámica sustantiva a partir de la aprobación por parte de Naciones Unidad de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Lo anterior obliga a los Estados a desarrollar diferentes iniciativas de orden político, cultural, jurídico, entre otros, a fin de garantizar la plena titularidad de derechos orientados a la participación amplia de este colectivo en ámbitos políticos, socio comunitarios, educativos, laborales y de salud. El desarrollo de estrategias para el cumplimiento de estos propósitos ha llevado a la formulación de diferentes políticas públicas y sociales cuyo objetivo son eliminar la discriminación y potenciar la igualdad de oportunidades. Sin embargo, muchas de estas iniciativas deben hacer frente a importantes obstáculos a la hora de hacer valer los derechos humanos. El presente libro, resultado del Seminario “Dialogando la Dependencia: construyendo cimientos en la comunidad”, propone debatir a partir de diferentes actores y experiencias de equipos que están trabajando en el tema, las tensiones emergentes en las prácticas, las conceptualizaciones, las visiones ideológicas y técnicas en el binomio Autonomía – Dependencia. La pretensión es poder contribuir, incidir en la producción de un discurso asociado a una serie de recomendaciones que promuevan la formulación de políticas públicas sustentadas en los derechos fundamentales de las personas y colectivos en situación de dependencia. Consideramos a las personas con discapacidad en situación de dependencia como producto histórico de la praxis humana, como expresión materializada de la vida social, tanto en aquello que condicionó la situación de dependencia y en como se aborda la misma. Desde esta línea argumental, se pone en juego una dialéctica de la situación que implica rescatar el profundo sentido histórico biográfico y relacional de la experiencia de dependencia (de pertenencia a una clase social, cultural, entre otros) y que desborda toda comprensión individualista y contingente de la misma. De esta forma, comprendemos que las estrategias orientadas a personas y colectivos en situación de dependencia pone en juego lo centrar de toda persona humana: la libertad, orientada al pleno reconocimiento de sí mismo y la plena autonomía moral para alcanzar una vida independiente.
Información adicional
Autor(a) | Alejandro Guajardo Córdoba, Daniela Alburquerque González, Mónica Díaz Leiva (compiladores) |
---|---|
Editorial | Editorial USACH |
Año | 2016 |
ISBN | 978-956-303-308-3 |